Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca absorber menos aire y extender la espiración cada mas info vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber”

Leave a Reply

Gravatar